Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

LETRAS DE FANDANGOS

LETRAS DE FANDANGOS: la ise pecar y peco yo era malo y ella buena ella se murio de pena de remordimiento yo de lo que ise con ella por dios que la respetara llorando me lo pedia yo viendo que me queria yo de su cuerpo abusaba ella callaba y sufria fandango ¿donde has nacio que to el mundo te conoce? yo naci en un rinconcillo que alosno tiene por nombre donde le dan al "dejillo"

LETRAS DE BULERÍAS

En esta entrada veremos algunas letras de bulerías: Pasando el puente (bulerías) A un anciano le pegué porque me faltó en la calle y al año, cuando me enteré que ese hombre era mi padre gotas de sangre lloré Porque me viene de herencia de unos gitanos honrados y de familia canastera y yo siempre estaré a tu lado y no me iré de tu vera La niña era la niña era canastera y la que me quería y no se iba de mi vera Ni hablando ni platicando mis penas consuelo sienten nada más que me estés mirando La que me lavó el pañuelo fue una gitanita mora mora de la morería me lo lavó en agua fría me lo tendió en el romero y le canté por bulerías mientras se secó el pañuelo (Ni el) sol (que) lleva su carrera que ni el Pontífice Romano me quitan de que yo te quiera Las estrellas se asombraron de ver de pasar a una perla morena, guapa, gitana que del cielo habían llamado Viejo mundo que el caballo blanco y negro del día y de la noche atraviesa al ...

LETRA DE ALEGRIA

En esta entrada veremos algunas letras de alegrías: 1. “Que le llaman relicario a Caí no le llaman Caí porque tenemos por patrona y a la Virgen del Rosario” Aurelio Selles, Cádiz 1887 – Beni de Cádiz, Cádiz 1929 – Mariana Cornejo, Cádiz 1947. 2. “ Que tú pases y no me hables que cuidao se me da a mí si yo no como ni bebo con buenos días de nadie” Chato de la Isla, Cádiz 1926 – Chano Lobato, Cádiz 1927 –  Pericón de Cádiz, Cádiz 1901 – Niño del Solano, Cádiz, 1932 – Miguel Ortega, Los Palacios y Villafranca (Sevilla) 1975. 3. “ No te la doy a entender tengo contigo una queja que para poder yo hablar contigo me valgo de mi saber” Chano Lobato, Cádiz 1927 – Niño del Solano,Cádiz, 1932  –  Carmen Linares, Jaén 1951. 4. “Con los ojos señas compañera de mi alma que en algunas ocasiones los ojos sirven de lengua” Pericón de Cádiz, Cádiz 1901. 5. “Que te la dao un marinero toma niña esta esmeralda si no la quiere la cambia que p...

CAÑA FLAMENCA

Imagen
La caña rociera es un instrumento tradicional de Andalucía.​ Su nombre viene de que su uso es muy común en la romería del Rocío.

TIMBALES

Timbales Los timbales son un instrumento de percusión de sonido determinado porque se toca golpeando con dos baquetas y puede hacer notas musicales . Dentro de la familia de percusión pertenece a los instrumentos de membrana y hace notas porque en la parte inferior tiene unos pedales que tensan y destensan la membrana , de esta manera cuando más tensada esté la membrana más aguda será la nota . En la orquesta ses sitúan detrás de todos los instrumentos y suelen haber tres o cuatro timbales juntos .

PANDERETA

Imagen
Pandereta        Los orígenes de la pandereta son remotos y parece haberse encontrado en diversos lugares del mundo desde la antigüedad. Los egipcios la usaron en ceremonias fúnebres y los israelitas en ocasiones festivas, popularizándose en toda Europa durante la Edad Media. Aunque generalmente se le asoció a los juglares, también formó parte de los conjuntos instrumentales de la corte. Gluck  y  Mozart  compusieron para este instrumento, y a comienzos del S.XIX se estableció dentro de la orquesta como un elemento necesario. La pandereta es un pequeño instrumento constituido por una sola membrana o parche, tensada sobre un aro de madera o metal, de escasa altura y con hendiduras en las que se insertan cascabeles o pequeños crótalos a modo de sonajas. No posee caja de resonancia, por lo que es poco sonora. Suelen utilizarse diferentes técnicas a la hora de tocar este instrumento: golpeando el parche con la palma de la mano, frotar el apr...

CASTAÑUELAS O PALILLOS

Imagen
CASTAÑUELAS Las  castañuelas  son  instrumentos  de  percusión  cuyos orígenes se remontan miles de años atrás. Fabricadas con madera, se trata de  dos piezas cóncavas unidas por un cordón  que se deben hacer golpear entre sí para que produzcan su sonido característico. El músico debe sujetar el cordón al dedo del medio o al pulgar, utilizando el resto de los dedos para lograr el repiqueteo. Las castañuelas resultan similares a los  crótalos , pequeños platillos metálicos que también se chocan entre sí para sonar. Con cuatro dedos de la mano derecha de deben realizar  movimientos  para repicar el instrumento, de la siguiente forma: comenzamos dando un pequeño golpe con el meñique y seguimos con el anular, el mayor y, por último, con el índice. El mayor de la mano izquierda, por otro lado, debe acompañar el repique y marcar el ritmo de la música. En Internet existen muchos  ejercicios  para comenzar a practica...

EL CAJÓN FLAMENCO

A pesar de ofrecer un sonido sin el cual el flamenco no sería lo que es, el origen del cajón se encuentra en Perú, más concretamente, en las poblaciones de esclavos negros que fueron llevados allí tras la colonización española. El cajón surgió de la necesidad de estas personas por seguir manifestando su malestar a través de su música, profundamente vinculada a la percusión, ya que la Iglesia prohibió el uso de tambores por considerarlos paganos –y por creer que les servía de vías de comunicación entre esclavos- en el siglo XVII. Tal fue así que, durante los primeros años del siglo XIX, deja de haber referencias históricas en documentos de la época dentro del Virreinato del Perú y no será hasta 1840 cuando se referencia al cajón como instrumento musical. Por tanto, los primeros cajones no eran más que cajas de madera que se usaban en el transporte de mercancías. Puede parecer que el cajón llegó a España de forma natural, al convivir con su sonido en América durante años, sin ...

PARTES DE UNA GUITARRA

Imagen
TAPA AROS  FONDO PUENTE ROSETA DIAPASÓN PALA CON CLAVIJERO DE PALILLOS PALA CON CLAVIJERO MECÁNICO PERFILES BARRAS ARMÓNICAS