FANDANGOS

 EL CANTE



El Fandango es una forma musical característica del folklore español.
El Fandango de Huelva es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva.
Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva tienen características especiales que los configuran como un grupo propio.
El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS.
La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.
Según el esquema que usamos en la Unidad 1, los Fandangos de Huelva podrían representarse en su compás de la siguiente manera:
2 3       un dos tres
Como ves, el compás de las Sevillanas es idéntico al de los Fandangos de Huelva. Encontraremos otros cantes que respondan a este mismo compás.
En ambos cantes, la ACENTUACIÓN del Compás, es decir, el tiempo más fuerte, es el 1.



 LAS ESTROFAS
Los Fandangos de Huelva se presentan en estrofas de CINCO versos octosílabos (8 sílabas), de los que uno se repite.
Estas estrofas presentan una rima variable: A veces ASONANTE, en otras ocasiones CONSONANTE y también puede aparecer con rima irregular.
Lo frecuente es que sea como sigue:
ABABA
Ejemplo:
Pa - se - o - tu - ca - lle - ba - rrio8 sílabasrima: A
en - ti - no en - cuen - tro - mu - dan - za"rima: B
me - lla - man - el - te - me - ra - rio"rima: A
en - ti - pon - go - mi es - pe - ran - za"rima: B
en - mi - Vir- gen - del - Ro - sa - rio"rima: A



 LOS TEMAS

Los temas más corrientes son los referidos a:
La mujer y el amor
La caza y el campo
El Santo del lugar
Las Fiestas y romerías
El entorno geográfico
Las minas



 EL BAILE
Algunos Fandangos de Huelva son bailables. Incluso en su origen, que no está demasiado claro, parece que acompañaban al baile. Sin embargo no es un baile muy conocido fuera de la provincia.



 LOS ESTILOS
Estudios recientes hablan de 32 estilos de Fandangos de Huelva repartidos en 9 localidades: Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa Bárbara de Casas, Valverde del Camino.
Además, hay autores que citan los Fandangos de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva, Cortegana y El Almendro.
La distribución geográfica de las 9 localidades fandangueras antes citadas atiende al siguiente criterio:
LA SIERRA:
  • Almonaster la Real (5 formas)
  • Encinasola
EL ANDÉVALO:
  • Alosno
  • El Cerro del Andévalo
  • Santa Bárbara de Casas
  • Cabezas Rubias
  • Valverde del Camino
  • Calañas
LA COSTA:
  • Huelva
Fandango Cané (Alosno)
Calle Real del Alosno
con sus esquinas de acero
es la calle más bonita
que rondan los alosneros
cuando la luna se quita.

Quiero vivir en el Picote
porque me gusta el oír
por la mañana temprano
el canto de la perdiz
en lo alto el romerano.Fandango de Encinasola
Yo planté en una maceta
la semilla del encanto
con la misma regué
y la flor salió llorando
tuvo la culpa el querer.
Fandango de Calañas
Calañeses, calañesas,
si vais un día a Valverde
échate a dormir la siesta
debajo de un pino verde
verás qué alegre despiertas.
Fandango de Santa Eulalia (Almonaster la Real)
Tú princesita de un río
y yo Reina en las Marismas,
tú te llamas Santa Eulalia
y yo Virgen del Rocío,
la más bonita de España.
Fandango de El Cerro
Ni lo alquilo ni lo vendo
tengo un caballo retinto
me lo regaló su dueño
camino de San Benito
por un fandango cerreño.



 EL ACOMPAÑAMIENTO
La guitarra acompaña el cante en los Fandangos de Huelva. Ella es la que da al cante el «aire» característico. Hay dos formas de tocar la guitarra por Huelva, aunque actualmente están muy relacionadas: la del Alosno y la de Huelva. El toque por Huelva se hace por arriba haciendo una rueda en mi-la menor-sol-fa haciendo rasgueo y el toque por Alosno es más pausado y seco dando golpes por medio haciendo una rueda en la-re menor(con repiqueteo)-do-si bemol.


 LOS INTÉRPRETES
El Fandango Cané del Alosno se canta a Coro.
Entre los intérpretes individuales del Fandango de Huelva están:
José Pérez de Guzmán
José Rebollo
Antonio Rengel
Paco Isidro
Hermanos Toronjo
Estos intérpretes han cantado los Fandangos de Huelva de una manera muy personal y se han ocupado de su conservación. Esto mismo, conservar el Fandango, hacen ahora las Peñas Flamencas de la provincia y la capital de Huelva.
Entre los Cantaores Flamencos, no especialistas en el Fandango de Huelva, pero que también los ejecutaron están: Canalejas de Puerto Real y Antonio el Sevillano.
Aqui podemos escuchar unos fandangos de Miguel de Tena: https://youtu.be/w5ZRD1nu0NM

Comentarios

Entradas populares de este blog

LETRA DE ALEGRIA

LETRAS DE BULERÍAS