En esta entrada veremos algunas letras de alegrías: 1. “Que le llaman relicario a Caí no le llaman Caí porque tenemos por patrona y a la Virgen del Rosario” Aurelio Selles, Cádiz 1887 – Beni de Cádiz, Cádiz 1929 – Mariana Cornejo, Cádiz 1947. 2. “ Que tú pases y no me hables que cuidao se me da a mí si yo no como ni bebo con buenos días de nadie” Chato de la Isla, Cádiz 1926 – Chano Lobato, Cádiz 1927 – Pericón de Cádiz, Cádiz 1901 – Niño del Solano, Cádiz, 1932 – Miguel Ortega, Los Palacios y Villafranca (Sevilla) 1975. 3. “ No te la doy a entender tengo contigo una queja que para poder yo hablar contigo me valgo de mi saber” Chano Lobato, Cádiz 1927 – Niño del Solano,Cádiz, 1932 – Carmen Linares, Jaén 1951. 4. “Con los ojos señas compañera de mi alma que en algunas ocasiones los ojos sirven de lengua” Pericón de Cádiz, Cádiz 1901. 5. “Que te la dao un marinero toma niña esta esmeralda si no la quiere la cambia que p...
En esta entrada veremos algunas letras de bulerías: Pasando el puente (bulerías) A un anciano le pegué porque me faltó en la calle y al año, cuando me enteré que ese hombre era mi padre gotas de sangre lloré Porque me viene de herencia de unos gitanos honrados y de familia canastera y yo siempre estaré a tu lado y no me iré de tu vera La niña era la niña era canastera y la que me quería y no se iba de mi vera Ni hablando ni platicando mis penas consuelo sienten nada más que me estés mirando La que me lavó el pañuelo fue una gitanita mora mora de la morería me lo lavó en agua fría me lo tendió en el romero y le canté por bulerías mientras se secó el pañuelo (Ni el) sol (que) lleva su carrera que ni el Pontífice Romano me quitan de que yo te quiera Las estrellas se asombraron de ver de pasar a una perla morena, guapa, gitana que del cielo habían llamado Viejo mundo que el caballo blanco y negro del día y de la noche atraviesa al ...
EL CANTE El Fandango es una forma musical característica del folklore español. El Fandango de Huelva es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva. Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva tienen características especiales que los configuran como un grupo propio. El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS. La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3. Según el esquema que usamos en la Unidad 1, los Fandangos de Huelva podrían representarse en su compás de la siguiente manera: 1 2 3 un dos tres Como ves, el compás de la...
Me encanta este instrumento
ResponderEliminarme encanta este blog sigue así
ResponderEliminar